Desde el emperador romano Claudio, pasando por los Borgia, los escritores románticos y los modernos arqueólogos,Etruria fue un imán que atrajo a todos.
![]() |
Es sarcofago de los esposos |
Aunque la obra no llegó hasta nosotros, se sabe con certeza que el emperador Claudio I había escrito una completa historia de los etruscos en varios tomos.
Con él comenzó algo que bien podría llamarse "etruscomanía". y que, en cierta medida, aún subsiste. Para los romanos de los primeros tiempos tener objetos etruscos era un símbolo de prestigio y refinamiento.
![]() |
Quimera etrusca |
Nerón, hijo adoptivo de Claudio, llegó a poseer unas 2300 estatuas y objetos de ese origen. La famosa estatua de la loba que amamanta a Rómulo y Remo es, en verdad, una obra etrusca.
Lorenzo el Magnífico y Cosme de Médicis aseguraban que eran descendientes de una noble familia etrusca. Este último le encargó al arquitecto Giuliano de Sangallo que le construyera en las afueras de Florencia, una villa inspirada en el arte de sus supuestos antepasados.
Leonardo y Miguel Ángel estudiaron e imitaron las obras de estos antiguos habitantes de la Toscana.
![]() |
Detalle de la tumba de los leopardos |
El veneciano Giovanni Battista Piranese (1720-1778), uno de los más famosos y visionarios arquitectos de la historia, fue el primero en hacer notar que la Cloaca Máxima, una de las mayores obras de ingeniería de la antigüedad y que permitió el saneamiento de los pantanos de Roma, había sido obra de los soberanos etruscos que reinaron en Roma durante los últimos años de la monarquía.

Mostró tanto entusiasmo por todo lo que fuera etrusco que llegó a afirmar que en realidad los griegos no habían existido y que todo el arte que se les atribuía era en verdad de origen etrurio.
No es la única extravagancia que debieron padecer. Ya en 1490 el monje Annio di Viterbo aseguraba que la escritura etrusca era una deformación del hebreo.
![]() |
Mapa de la ubicación geográfica de Etruria |
En 1789 el sacerdote Luigi Lanzi publica el primer estudio serio del idioma etrusco y desde ese momento su escritura fue descifrada del todo.
Lo cual no impidió que el escritor francés Stendhal hablara del misterioso lenguaje de los etruscos.
El inglés D.H. Lawrence, en Paseos Etruscos, escribe refiriéndose al mural de una tumba: "Esta sensación de vigorosa y enérgica vivacidad es característica de los etruscos y, de algún modo, está más allá del arte. No puede pensarse en el arte sino tan sólo en la vida misma, tal como si ésta fuera la real existencia de los etruscos: danzar cubiertos por sus coloreados mantos, con sus desnudas piernas sólidas y exuberantes, enrojecidas por el aire y la luz del mar; bailar al son de las flautas entre los pequeños olivos, al aire libre y fresco del día".
Demasiada suposición para un pueblo, ahora se sabe, que hizo del comercio y la riqueza su primera norma de vida.
![]() |
Tumba del Barón en Tarquinia |
FUENTE: Revista Conozca Más - Civilizaciones Perdidas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario