EL COLISEO: DE ICONO DE ROMA A BASURERO

El Coliseo albergó espectáculos durante unos 400 años, entre las múltiples vicisitudes y los períodos de inactividad debidos a sucesos naturales, como incendios o terremotos, y a accidentes, como la inundación de subterráneos.

El Coliseo y el Arco de Constantino 1730 -Gaspar van Wittel

El último espectáculo de que se tiene constancia es la venatio (caza de fieras) ofrecida por Teodorico en el 523 d.C. A lo largo del tiempo se sucedieron varios géneros, desde las luchas de gladiadores (abolidas definitivamente por Valentiniano III en el 438 d.C.) hasta los espectáculos cómicos con actores y animales. La pasión popular era tal que los intentos de abolición de Constantino y Honorio fueron desechados después de notables protestas.


Vista del Coliseo, grabado de Giovani Battista Piranesi, 1776

En los siglos posteriores de abandono, el Coliseo fue sede de actividades diversas: desde viviendas en la Edad Media hasta fortín aristocrático, pasando por horno de cal y taller para la fabricación de cola e incluso basurero. Además de su uso intensivo, especialmente durante los siglos XV y XVI, como almacén de material de construcción por parte del papado y de la aristocracia, el anfiteatro fue objeto asimismo de proyectos para instalar una hilandería bajo el mandato de Sixto V o para erigir edificios de culto.

Vista del Palatino, Arco de Constantino, Coliseo y las laderas de Celio, por Jan Frans van Blomen, h. 1740, óleo sobre lienzo, Roma, Academia de San Lucas.

Debe su salvación a la consagración y al establecimiento de las estaciones del Via Crucis, en el siglo XVIII, hasta las primeras excavaciones del siglo XIX y las restauraciones de Giuseppe Valadier.

Vista del Coliseo en el siglo XIX



FUENTE: El maravilloso mundo de la arqueología- Itinerarios - Roma - Planete De Agostini

No hay comentarios.:

Publicar un comentario