LOS JENÍZAROS: LA GUARDIA PRETORIANA DEL IMPERIO OTOMANO

Para empezar a hablar de los Jenízaros (del turco Yeniçeri, que significa "nuevas tropas), hay que decir que era la guardia personal del Sultán en el Imperio Otomano.

Su creación se remonta a los tiempos de Murat I en 1330, al principio esta guardia que se podría llamar pretoriana, estaba formada por jóvenes cristianos prisioneros de guerra y también por adolescentes que las familias de los pueblos sometidos pagaban al Imperio en forma de tributo.



Tenían una instrucción casi espartana, con duros entrenamientos físicos y preparados para ser soldados profesionales, se transformaron así en el primer ejército permanente del Imperio Otomano.

Eran instruidos en la religión musulmana, en idiomas, literatura y otras disciplinas. Se les tenía prohibido casarse y eran propiedad personal del Sultán.



El resultado de esta instrucción, fue una especie de monje guerrero, que desde niño era entrenado y adoctrinado para servir a la Sublime Puerta hasta la última gota de sangre; junto a los Tercios españoles fueron de las mejores tropas de infantería en su tiempo. Gracias a ello, el Imperio Otomano terminó de conquistar lo que le quedaba del Imperio Bizantino y gran parte del territorio cristiano de la Europa del Este, hasta llegar a las puertas mismas de Viena.



Su lealtad y disciplina les otorgó la máxima preeminencia en los ejércitos otomanos, eran sirvientes directos del sultán, y a pesar de su condición de "esclavo",tenían muchos privilegios económicos y administrativos.



Por ejemplo, en un caso de ser juzgado algún integrante, sólo lo hacían tribunales que eran propios, no compartían celdas con los demás presos y tampoco podían ser ejecutados en el mismo lugar, y si el acusado era encontrado culpable, debía ser ejecutado de noche en Rumili Hissar, y su cadáver era arrojado al Estrecho del Bósforo.



Su estructura de mando giraba en torno a siete oficiales, adjak agalari, al frente de los cuales estaba el agá, que era el comandante en jefe de toda la hueste, el cual era elegido desde el reinado de Selim I (1512) por el sultán.El kul kehaya o kehaya bey, jefe del Estado Mayor de esta unidad no podía ser destituido ni siquiera por el sultán.



Considerados hijos del Sultán, los jenízaros se llenaron de gloria por más de 300 años de conquistas, que culminaron con Soliman el Magnífico (1520-1566). En el siglo XVI llegaron a ser 30.000 efectivos.

Dentro del Imperio, habían adquirido mucho poder, y su influencia llegaba a extremos como deponer a un sultán si no les convenía a sus intereses; Tal es el caso de Osmán II quien fue asesinado en 1622 para coronar a mustafá I.




A mediados del siglo XVII, la devshirme fue abolida y entonces el cuerpo se nutrió de los hijos de los mismos jenízaros, y de nuevos reclutas que lo único que les importaba era el salario y las exenciones fiscales. De este modo sus efectivos aumentaron de tal modo que en el siglo XIX llegaron a ser 130.000.

Pero ya su eficacia militar estaba en decadencia, ya no eran más los gloriosos guerreros del Imperio Otomano, sino que se habían convertido en un gremio o un subgrupo, cuyo único interés eran sus privilegios.




Hacia 1826, sucedió el llamado Incidente Afortunado, donde el sultán Mahmud II suprimió violentamente y por la fuerza a los jenízaros, tras siglos de corrupción, abusos políticos y, en sus últimos tiempos, derrotas militares. Sus cuarteles fueron bombardeados, mientras que los jenízaros eran masacrados por las calles, mientras que los supervivientes tuvieron que exiliarse a las provincias más lejanas del Imperio.


FUENTE: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/venganza-sultan-tragico-fin-jenizaros_11551/7

https://www.abc.es/historia/abci-secretos-adiestramiento-espartano-jenizaros-ninos-cristianos-servicio-musulman-201902190148_noticia.html

https://historiasdelahistoria.com/2017/03/30/sabias-la-peor-humillacion-jenizaro-perder-caldero-la-sopa










No hay comentarios.:

Publicar un comentario