Contrariamente a los pueblos que han desaparecido o casi desaparecido de la memoria de los hombres, los fenicios conservaron un lugar importante, gracias a los autores griegos y latinos y a la Biblia. Tiro y Sidón eran todavía pueblos prósperos en la época romana, guardando su antiguo prestigio como ciudades comerciales: la fértil planicie costera que ellos dominaban al pie del Líbano bajo un clima privilegiado fue denominada Fenicia por los geógrafos. En efecto, el nombre de Fenicia recién desapareció con la invasión árabe en el siglo VII de nuestra era.

La historia de este pueblo parece comenzar a partir del siglo XI a.C., cuando se lanza a la conquista de los mercados comerciales del Mediterráneo. Allí fundaron factorías, de las cuales muchas han llegado a ser ciudades independientes; la más célebre de ellas fue Cartago.

El nombre de "fenicios"
Nuestra palabra fenicios nos llega a través del latín de la palabra griega phoinikes. Esta denominación, que aparece en la Odisea de Homero, era desconocida para los fenicios: ellos mismos se llamaban Canaanenses.
El nombre geográfico Canaán aparece en inscripciones egipcias y mesopotámicas del siglo XV a.C. Este país comprendía en parte a los actuales estados de Israel, Líbano y Siria litoral.
Sin embargo, nos parece que los dos nombres de Fenicia y Canaán poseen el mismo significado: Fenicia está relacionada con el griego phoinix traducido por rojo o purpúreo y se encuentra en el griego micénico el adjetivo po-ni-ki-ja para indicar el color rojo de un carro.
Sin embargo, nos parece que los dos nombres de Fenicia y Canaán poseen el mismo significado: Fenicia está relacionada con el griego phoinix traducido por rojo o purpúreo y se encuentra en el griego micénico el adjetivo po-ni-ki-ja para indicar el color rojo de un carro.

Por otra parte, se conoce un término acadio, idioma semítico de Mesopotamia del milenio II a.C., similar al fenicio Kinakhou, derivado de kn'n (Canaán), que significa rojo púrpura.

También pareciera que el nombre de los habitantes de esta región marítima de Oriente viniera de rojo, notable por una característica de esta población.
Ciertos autores opinan que su origen proviene del sudoeste de Arabia, hacia el actual Yemen, relacionando así su nombre con el Mar Rojo, llamado Mar Eritreo en la antigüedad: se le atribuye esta denominación por el color que dan los bancos de coral a sus aguas en algunos lugares, también por el matiz bastante característico del desierto.
Los egipcios preferían la tierra negra de las orillas del Nilo y la tierra roja del desierto que los bordea.

Estas hipótesis aparecen como dudosas. Es mucho más verosímil que los fenicios deban su nombre a la industria que los enriqueció, la de la púrpura, extraída de un molusco, el múrice, que fue utilizada para teñir telas de lujo.
FUENTE: Mundos Desaparecidos - Desde los egipcios a los mayas - Editorial Sigmar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario