OLIMPIA LA CIUDAD DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Los juegos panhelénicos que se desarrollaban en Grecia en distintas localidades, la más famosa de las cuales es sin lugar a dudas, Olimpia, constituyeron para el mundo griego ocasiones de significado mucho más profundo que el de simples manifestaciones deportivas.

Olimpiadas: escena de lucha

Estrechamente ligados a grandes manifestaciones religiosas, los juegos abarcaron cada vez más a lo largo del tiempo todas las expresiones políticas y culturales del mundo griego, sirviendo de catalizadores de la mentalidad nacional helenística.

Olimpiadas: Discobolo de Mirón

Los juegos de Olimpia, dedicados a Zeus, se celebraron durante casi un milenio, desde 776 a.C. hasta 393 d.C., y a su periodicidad cuatrienial se adecuó asimismo el cálculo de los años propuestos por Eratóstenes en el siglo III a.C.

Con ocasión de los juegos, se establecía además una tregua general en todo el mundo griego, a fin de permitir llegar a Olimpia a los atletas y a los espectadores, a los que se aseguraban salvoconductos especiales. La propia región de Olimpia se declaraba sagrada e inviolable, para impedir el posible tránsito de fuerzas armadas. Con los años, la duración de la tregua aumentó proporcionalmente a la de las celebraciones.


Pruebas

Inicialmente, los juegos olímpicos preveían tan sólo la prueba de carrera del estadio, una medida de longitud equivalente a 600 pies, unos 192 metros, a la que se añadieron en el 724 a.C. el diaulo, doble estadio; en el 720 a.C. el dolico, de 7 a 20 estadios; y en el 628 a.C. el pentatlón, una prueba que comprendía la carrera, el salto de longitud, el lanzamiento de disco y de jabalina y la lucha.

Pentatlón

Posteriormente las pruebas se multiplicaron con la introducción del pugilato 688 a.C., de las carreras de cuadrigas 680 a.C.,  y de caballos 648 a.C., del pancracio (una competición, sin exclusiones de golpes, que fundía la lucha con el pugilato, también en el 648 a.C.), y la carrera con armas 520 a.C.

Luchadores de pancracio

En el siglo V a.C. se añadieron otras competiciones (carreras de mulas, pruebas de trompetistas y heraldos, etc.).

Los juegos propiamente dichos, que se desarrollaban un mes después del solsticio de verano, eran precedidos por una especie de eliminatoria que, en presencia de los helanódices, magistrados que presidian los juegos, designaba a los pocos participantes en las pruebas. la duración de estas pruebas preliminares aumentó, con el tiempo, hasta cinco días.

Honor y gastos

La participación en los juegos no estaba abierta a toda la población helénica, sino tan sólo a los componentes de las distintas oligarquías que, de hecho, se representaban no sólo a si mismos, sino también a su patria de origen.

Corredores

Los atletas cargaban, además de con los gastos del viaje y de la estancia, con el de la perpetuación de la gloria adquirida con la victoria, que se inmortalizaba mediante obras poéticas y escultóricas.

La consecución de la victoria se entendía como un acercamiento del atleta a los dioses, y su fama, además de la inscripción en las listas que recordaban a la posteridad los nombres de los vencedores, era fuente de grandes honores al regreso a la patria. El primer reconocimiento era simbólico, y consistía en una corona de olivo y en la participación en las ceremonias religiosas en honor a Zeus.


FUENTE: El maravilloso mundo de la Arqueología - Itinerarios - Olimpia












No hay comentarios.:

Publicar un comentario