EL TEMPLO DE ARTEMISA EN ÉFESO

El Templo de Artemisa una de las 7 Maravillas del Mundo

El monumento más famoso de la ciudad de Éfeso es el Templo de Artemisa, también llamado Artemision, el extraordinario templo incluido en las 7 maravillas del mundo antiguo, del que no quedan más que unos pocos fragmentos arquitectónicos.

Reconstrucción del Templo de Artemisa

Fue identificado en 1869, después de largas y difíciles investigaciones, sepultado bajo seis metros de fango, por el arquitecto inglés John Turtle Wood, y posteriormente fue desenterrado completamente por el arqueólogo David George Hogarth.

Los primeros vestigios de construcciones para el culto datan del siglo VIII a.C. En torno al 600 a.C. se erigió un templo de 14 x 28 m, rodeado de un muro. El Artemision fue realizado gracias a las grandes sumas vertidas en su favor por Creso, el riquísimo rey de Lidia.

Ruinas del Templo de Artemisa en Éfeso

Obra del arquitecto Chersifone de Cnosos, de su hijo Megatene y de Teodoro de Samos, tenía dimensiones gigantescas: 55 x 115 m. Tenía una auténtica selva de columnas jónicas (Plinio dice que 127) de 19 m de altura, algunas de las cuales estaban adornadas en su base con elegantes figuraciones.

La cella, que era tan grande que no podía ser cubierta, albergaba una estatua de la diosa caracterizada por sus múltiples mamas.

Imagen de la diosa Artemisa

El templo fue incendiado el 21 de julio del 365 a.C., precisamente la misma noche en que nació Alejandro Magno, por un tal Eróstrato, que con este gesto triunfó en su intento de pasar a la historia. Los trabajos de reedificación, comenzaron inmediatamente después. Se respetaron la planta y las dimensiones, pero se levantó el edificio sobre un podio de 2,70 m de altura. Sin embargo, las nuevas columnas eran más cortas que las anteriores, pues median 17,60 m.

Plano del Templo de Artemisa

Después del asalto de los godos en el 263 d.C., el templo se reconstruyó de nuevo, pero muy pronto cayó en la ruina y se convirtió en una gigantesca cantera de material para la construcción.


FUENTE: El maravilloso mundo de la Arqueología-Itinerarios-Éfeso










No hay comentarios.:

Publicar un comentario