1789 no fue un buen año para la monarquía francesa, la angustiante situación económica del pueblo francés desembocó en la convocatoria de los Estados Generales para hacer frente a la crisis.
La Revolución Francesa cambió la vida del pequeño delfín
Luego, la creación de la Asamblea Constituyente, a la que la nobleza se oponía, significó el comienzo de la Revolución Francesa. Pero fue la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789, lo que en verdad dio inicio al hecho que cambiaría el panorama político de Europa para siempre, la toma de la Bastilla significaba nada más ni nada menos que la caída del régimen absolutista en Francia.
En Versalles, Luis XVI y María Antonieta, poco más de un mes antes de los hechos antes mencionados, recibían la noticia que su hijo mayor, Luis José, delfín de la corona, había muerto de tuberculosis con tan solo 7 años.
Esto convertía al pequeño Luis Carlos, de apenas 4 años, en el heredero de la corona. En situaciones normales él se habría convertido en Luis XVII, pero una turba enloquecida desalojó el palacio, llevando a la familia real al Palacio de las Tullerías.
Pero los ánimos seguían caldeados y ya en 1792 la situación se había radicalizado, como muchos integrantes de la nobleza, el rey Luis XVI y su familia decidieron huir de Francia, pero fueron capturados en Varennes y devueltos a París, pero esta vez en calidad de presos políticos, el rey y su familia fueron encerrados en el Temple, una torre medieval perteneciente a los templarios, que hacía mucho estaba en desuso, y fue reacondicionada para alojar a Luis XVI y su familia.
Primero el pequeño Luis vivió en en el segundo piso con su padre, aunque más tarde, cuando empezó el juicio contra el rey, el niño fue trasladado con su madre María Antonieta.
En 1793, su padre Luis XVI, fue condenado a muerte y murió en la guillotina, esto cambiaría el destino del pequeño Luis, que sería codiciado tanto por los monárquicos que lo reconocían como Luis XVII, el heredero del trono y los revolucionarios que lo tendrían encarcelado con máxima seguridad por miedo a que huyera y se volviera a restaurar el antiguo régimen.
La documentación de la época testifica que en éste período, el niño tuvo un buen pasar, ropa limpia, comidas, baños, pero la educación estaba basada en lenguaje y canciones soeces.
El encierro máximo
Pero las condiciones de vida del pobre Luis Carlos cambiarían para peor, su madre María Antonieta, enjuiciada y condenada a muerte, también es guillotinada, mientras que por razones de presupuesto, al poco tiempo su tutor es zapatero Simon, debió dejar ésta tarea.
La comuna, decidió no ponerle otro tutor al niño, y en lugar de eso se intensificó la guardia, se le prohibió salir, y por mayor seguridad se taparon todas las ventanas, se colocó un tabique que impedía el paso a las otras plantas y el prisionero recibía su comida por un agujero en la puerta.
El niño de apenas 9 años, vivió durante seis meses en condiciones inhumanas, en medio de la inmundicia y sus excrementos.
Los guardias se limitaban solo a preguntarle desde afuera si aún estaba allí, y se conformaban con escuchar la voz del niño, para dar su informe de que todo procedía con normalidad.
Luego ya 1n 1794, con la caída y ejecución de Robespierre, las autoridades cambiaron y en el Temple también; Paul Barras, quien fuera comandante de las fuerzas del interior, ni bien asumió lo primero que hizo fue visitar al prisionero real, años después comentaría que se encontró con una habitación llena de basura y el niño que estaba recostado en una pequeña cama, presentaba las rodillas, como así también las manos y los tobillos muy hinchados.
De inmediato pidió al Comité de Seguridad General que enviaran un médico para el cuidado del huérfano y su calamitoso estado, modificó las guardias y nombró al general Laurent como nuevo responsable, quien tendría un ayudante y cada día un guardia diferente acompañaría a los dos permanentes.
Aunque sus condiciones habían mejorado, el pobre Luis Carlos no podía salir al exterior y su persona no dejaba de ser una cargo para las autoridades revolucionarias, que llevaron el tema del reo a estudio para ver como podía seguir la situación del niño, ya que las presiones de los monárquicos del exterior, especialmente de España, pedían la liberación del prisionero real.
El doctor Dasault, quien fuera el médico que vio con vida a Luis por última vez, dijo al entrar al cuarto del enfermo dijo: "me encuentro con un niño idiota, agonizante, víctima de la miseria más absoluta, del abandono más completo".
A pesar de todo no encontró ninguna enfermedad grave en el niño a quien le recetó una dieta especial de alimentos reconstituyentes, una habitación ventilada, ejercicio y salidas diarias.
La muerte de Luis XVII
Las autoridades asintieron en todo lo que pidió el médico, menos en las salidas, por cuestión de seguridad. Con la inesperada muerte de Dasault, asumió el cargo a los pocos días, el doctor Pelletan, pero ya era muy tarde, ante un repentino desmejoramiento, el pequeño delfín, moría en su cárcel el 8 de junio de 1795, ante Lasne y sus vigilantes de turno. El Comité de Seguridad General ordenó que se mantuviera la muerte de Luis en el más estricto secreto, Pelletan, junto a otros facultativos le hicieron la autopsia, y llegaron a la conclusión que el pequeño delfín había muerto a causa de la tuberculosis.
Después de firmar un acta, tanto médicos como guardias, corroboraban que el cuerpo pertenecía a Luis Carlos, o el "pequeño Capeto", como le llamaban ya que pertenecía a dicha familia, Luego sería enterrado en una fosa común en el cementerio de Sainte Margerite.
Así terminó sus días un pobre niño que el único pecado que había cometido era pertenecer a una familia real, justo en el momento de la Revolución que cambiaría los destinos no solo de Francia sino de toda Europa.
Lo que vendría después, deja en segundo plano la historia de Anastasia y los zares de Rusia.
¿Qué te pareció nuestro artículo? ¡Coméntanos!
Nos gusta mucho la historia y todo lo relacionado con ella, ¿Qué opinas de nuestro artículo?, si tienes alguna duda, deja tu comentario y en breve te responderemos, te invitamos a que compartas nuestro artículo en tus redes sociales, si es que te sirvió y te a informado.
¡Nos interesa tu opinión!
Fuente: www.bbc.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario