MAUSOLEO DE HALICARNASO: LA TUMBA DE MAUSOLO

Para los romanos, la palabra "mausoleo" ya significaba lo que hoy significa para nosotros: una gran tumba monumental. La palabra deriva del sepulcro del rey Mausolo, que fue rey de Caria, en Asia Menor, desde el 377 hasta el 353 a.C. y, al mismo tiempo, satrapa, es decir gobernador local para el rey de Persia.


Por sus dimensiones y su excepcional decoración de esculturas, está considerado como una de las siete maravillas del mundo antiguo. En la actualidad sobreviven del mismo tan sólo algunos vestigios; la trinchera de cimientos, excavada en la roca, una cámara funeraria inferior, varios fragmentos arquitectónicos esparcidos por todas partes sin ningún orden y un grupo de espléndidas esculturas que se conservan en el British Museum de Londres.

Pero, ¿cuál fue la historia de este gran monumento? Mausolo, hijo de Hecatomno de Milasa, se había casado con su hermana Artemisa y había trasladado la capital de su reino hasta una ciudad de la costa, Halicarnaso, la actual Bodrum,en Turquía. Precisamente durante los trabajos para la construcción de la nueva ciudad, se empeñó en erigir un colosal monumento funerario. En un primer momento, el Mausoleo se identificó con el monumento sepulcral de Mausolo y su mujer, mientras que hoy se tiende a considerar que se erigió en memoria de los Hecatómidos.



La construcción


Los trabajos tuvieron lugar, con toda probabilidad, entre los años 370 y 350 a.C. Mausolo murió en el 353 a.C. y Artemisa en el 351 a.C. Según la Historia Natural de Plinio el Viejo, la fuente más autorizada y completa acerca del Mausoleo, en las esculturas que adornaban el complejo habían trabajado los artistas más hábiles de la época: Briaxis, Timoteo, Leócares y el gran Escopas. Cara uno de ellos se había ocupado de las estatuas de uno de los lados, situadas entre las columnas.



Combinando los datos de las excavaciones con las informaciones de Plinio el Viejo, hoy podemos hacernos una idea de esta maravilla desaparecida. La tumba presentaba una planta rectangular, 38 x 32 m. El gran podio se levantaba sobre tres enormes escalones, decorados con largas hileras de estatuas que representaban escenas de batallas. Sobre el basamento se erigía un peristilo de 36 columnas con capiteles jónicos, alternados con estatuas colosales. Las columnas sostenían un techo en forma de pirámide de 24 escalones superpuestos, en cuya base había hileras de grandes leones. En la cima superior había un enorme carro arrastrado por cuatro caballos.


El Mausoleo en el tiempo

El Mausoleo permaneció intacto hasta el siglo XIII, cuando un tremendo terremoto destruyó su parte superior. El golpe de gracia se produjo a finales del siglo XV, cuando la orden de los Caballeros de San Juan decidió restaurar el castillo de Bodrum, la antigua Halicarnaso. 



El monumento fue utilizado como cantera de piedra para el castillo. Gran parte de la esculturas y de los elementos arquitectónicos de la fabulosa construcción terminó en enormes hornos para la fabricación de cal.

El castillo había decretado, por una parte, la destrucción del Mausoleo, pero por la otra guió a los primeros expertos en la reconstrucción de este gigantesco puzzle. De hecho, algunos de los espléndidos relieves habían sido salvados e incluidos en los muros del fuerte. Allí los vio el embajador inglés en Estambul, en 1846, y obtuvo el permiso para separarlos y llevarlos a Londres.

En 1856, Charles T. Newton, jefe del departamento de antigüedades del Britich Museum, se encontraba en Mitilene,en la isla de Lesbos, como vicecónsul inglés, y desde ahí organizó una gran expedición de excavación.



Con gran disgusto encontró los signos de las grandes destrucciones. Pero fue lo bastante afortunado como para descubrir, a lo largo del antiguo recinto del Mausoleo, un gran cúmulo de esculturas y fragmentos arquitectónicos derrumbados y olvidados por los vándalos.

De este cúmulo se recuperaron fragmentos de estatuas colosales, entre las cuales destacaban los restos de un gran caballo que aún presentaba las bridas originales de bronce, perteneciente al carro que coronaba el monumento.

También había dos estatuas que, según Newton, podían representar a Mausolo y Artemisa, así como muchos leones y una cabeza del dios Apolo. Las esculturas y los muchos fragmentos arquitectónicos fueron obviamente trasladados a Londres, donde estaban a salvo de otras posibles devastaciones.



En otras excavaciones emprendidas entre 1966 y 1967 por una misión turco-danesa se halló la trinchera de los cimientos del monumento, permitiendo de este modo reconstruir su planta y sus dimensiones.

Por otra parte, se descubrió, encajada en la base, una cámara funeraria. A pesar de los numerosos hallazgos, son muchos los misterios que siguen envolviendo los restos del Mausoleo.










No hay comentarios.:

Publicar un comentario