La ciudad de Alejandría poseía notables edificios, pero ninguno alcanzó la fama del faro, destruido por un terremoto en el siglo XIV d.C.
Faros, isla situada frente a la rama occidental del delta del Nilo, pasó a la historia como el lugar que dio nombre a las torres equipadas con luces de avistamiento para los navegantes.

En el 332 a.C., Alejandro Magno derrotó a los persas y ocupño Egipto. Desde Menfis, al sur de El Cairo, se dirigió hacia el oasis de Siwa, para consultar al oráculo de Amón. Al pasar frente a la isla, vio la pequeña aldea de Rhakotis, que se extendía sobre una estrecha franja de tierra entre el mar y un vasto lago interior, llamado Mareotis, y decidió que fundaría allí una nueva ciudad. De este modo nació Alejandría de Egipto, una de las numerosas ciudades que adoptaron el nombre del conquistador macedonio, pero ciertamente una de las más poderosas y afortunadas.

Alejandría creció rápidamente y se enriqueció con monumentos que aun siguen vivos en la memoria: la célebre biblioteca, el Sema (es decir, el Mausoleo de Alejandro, desaparecido bajo el mar) y el Museo, un edificio de tipo monástico que albergaba gratuitamente a literatos y científicos.
Alejandro, que quería crear un puerto capaz y seguro, unió la tierra firme con la isla de Faros, que quedó vinculada a la ciudad mediante un largo dique que formó dos ensenadas.

Los fondos eran bajos, ricos en bancos de coral, y para recalar, las naves necesitaban una guía. Así, en el sustrato calizo de Faros se inició la construcción de la gran torre de señalización. No está totalmente claro quien fue el promotor de la obra y no se conoce el nombre del arquitecto que llevó a cabo los trabajos.
Éstos comenzaron probablemente bajo Tolomeo I Sóter (305-282 a.C.) y concluyeron bajo Tolomeo II Filadelfo (282-246 a.C.). Según las fuentes, la construcción de la torre la pagó un cierto Sóstrato de Cnido, a quien iba dedicada, que era un diplomático o un rico mercader.
Los escritores antiguos han dejado noticias acerca de su construcción, de sus dimensiones y de su funcionamiento. Su silueta se reprodujo varias veces en monedas, esculturas y mosaicos, y el propio edificio fue reproducido, aunque en menor escala, en otros faros construidos en la cuenca del Mediterráneo, en Ostia y Ravena en primer lugar.
La torre, enteramente revestida en mármol, se levantaba sobre una poderosa terraza rectangular, de 340 m de longitud, defendida por fuertes estructuras. La construcción era tripartita. El cuerpo inferior era de planta cuadrada, con lados de unos 30 m, y se levantaba unos 60 m o, según otras fuentes, 70m, y su perímetro se reducía progresivamente hacia arriba. En el interior de la torre había una larga serie de espacios con bóveda, que formaban un ininterrumpido hueco que se desarrollaba a lo largo de todo el edificio. Esta primera estructura terminaba en una amplia terraza, en cuyos ángulos se encontraban cuatro estatuas de tritones.
A partir de esta terraza se levantaba el segundo cuerpo, una torre de planta octogonal, más estrecha, de unos 30m de altura. En el tejado del segundo cuerpo se erigió una estructura circular, que sostenía la "linterna" propiamente dicha, donde se encontraban las instalaciones de iluminación,un pabellón sostenido por columnas que terminaba con un tejado cónico. Finalmente, en la cima había una estatua de Zeus Sóter, es decir, salvador de los navegantes.
Todos aquellos que han reconstruido de forma ideal el edificio le atribuyen una altura global superior a los 110m. Con la pirámides de Keops y Kefrén, el faro de Alejandría fue durante mucho tiempo el edificio más alto del mundo.
La torre luminosa se vio dañada por primera vez por un terremoto hacia el 700 d.C. Fue parcialmente reconstruida por los árabes, pero otros sismos, los más graves de los cuales se produjeron en el siglo XIV, la derribaron.
En 1480, el sultán mameluco Kait Bey hizo construir sobre los cimientos del faro un fuerte que, a pesar de las agresiones del tiempo, aun marca el lugar donde en otras épocas despuntaba la impresionante construcción.
FUENTE: El maravilloso mundo de la arqueología- misterios- el faro de Alejandría- Planeta DeAgostini.
Éstos comenzaron probablemente bajo Tolomeo I Sóter (305-282 a.C.) y concluyeron bajo Tolomeo II Filadelfo (282-246 a.C.). Según las fuentes, la construcción de la torre la pagó un cierto Sóstrato de Cnido, a quien iba dedicada, que era un diplomático o un rico mercader.
Los escritores antiguos han dejado noticias acerca de su construcción, de sus dimensiones y de su funcionamiento. Su silueta se reprodujo varias veces en monedas, esculturas y mosaicos, y el propio edificio fue reproducido, aunque en menor escala, en otros faros construidos en la cuenca del Mediterráneo, en Ostia y Ravena en primer lugar.

La torre, enteramente revestida en mármol, se levantaba sobre una poderosa terraza rectangular, de 340 m de longitud, defendida por fuertes estructuras. La construcción era tripartita. El cuerpo inferior era de planta cuadrada, con lados de unos 30 m, y se levantaba unos 60 m o, según otras fuentes, 70m, y su perímetro se reducía progresivamente hacia arriba. En el interior de la torre había una larga serie de espacios con bóveda, que formaban un ininterrumpido hueco que se desarrollaba a lo largo de todo el edificio. Esta primera estructura terminaba en una amplia terraza, en cuyos ángulos se encontraban cuatro estatuas de tritones.

A partir de esta terraza se levantaba el segundo cuerpo, una torre de planta octogonal, más estrecha, de unos 30m de altura. En el tejado del segundo cuerpo se erigió una estructura circular, que sostenía la "linterna" propiamente dicha, donde se encontraban las instalaciones de iluminación,un pabellón sostenido por columnas que terminaba con un tejado cónico. Finalmente, en la cima había una estatua de Zeus Sóter, es decir, salvador de los navegantes.
Todos aquellos que han reconstruido de forma ideal el edificio le atribuyen una altura global superior a los 110m. Con la pirámides de Keops y Kefrén, el faro de Alejandría fue durante mucho tiempo el edificio más alto del mundo.

La torre luminosa se vio dañada por primera vez por un terremoto hacia el 700 d.C. Fue parcialmente reconstruida por los árabes, pero otros sismos, los más graves de los cuales se produjeron en el siglo XIV, la derribaron.
En 1480, el sultán mameluco Kait Bey hizo construir sobre los cimientos del faro un fuerte que, a pesar de las agresiones del tiempo, aun marca el lugar donde en otras épocas despuntaba la impresionante construcción.
FUENTE: El maravilloso mundo de la arqueología- misterios- el faro de Alejandría- Planeta DeAgostini.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario